Según nuestro estudio, entre un 60% y un 100% del importe “invertido” en la ayuda no resulta de ninguna utilidad a los perceptores de dicha ayuda: es como si se fuese por el desagüe, así de simple: es dinero recaudado y lanzado al mar. Una triste realidad.

Los porcentajes
Para hacer los números no podemos generalizar, pero podemos plantear casos considerados habituales, y aquí están:
– CASO DE LA “AYUDA TRAMPA O FALSA ILUSIÓN”
Supongamos que una persona dependiente de Grado ll (todavía suficientemente autónoma) necesita un servicio de media jornada, es decir 4 horas/día de lunes a viernes, y que le conceden una ayuda de 320€/mes para el grado II y unas 10h/semana, 2h/día. No tiene mucho sentido que un servicio de 4 horas/día sea repartido entre dos trabajadores (2 horas uno y 2 horas otro), pues acaba deteriorándose la percepción de la calidad global del mismo debida a faltas de coordinación o incidencias, y para que sea desempeñado por un único trabajador sólo tiene dos opciones:
- Prescindir de la ayuda y contratar el servicio directamente por su cuenta contratando una persona en el Régimen Especial de Empleados de Hogar y a una empresa SAD como ASSISTEAM o una gestoría para que le haga algunas gestiones mensuales, como las nóminas:
– coste estimado Salario trabajador…… 583,33€/mes (según SMI actual)
– coste cotización S.Social……………..… 145,01€/mes
– coste suplente vacaciones……………. 60,70€/mes (=728,34€/año)
– coste indemnización 12 d/año ……. 19,44€/mes
– costes gestoría (nóminas)……….……. 72,60€/mes (=60+iva)
Total coste a soportar…………. 881,08€/mes
- Aceptar la Ayuda en metálico. Esto actualmente la obliga a contratar el servicio en el Régimen General, a través de una empresa SAD autorizada como ASSISTEAM
– Coste del servicio, iva 4% incluído… 1246,38 €/mes
– Descuento de la ayuda…………………. -320,00 €/mes
Total coste a soportar………………..…. 926,38 €/mes
En un caso así la Utilidad de la Ayuda es negativa y se convierte en una TRAMPA pues, como puede observarse, no sale a cuenta en absoluto aceptarla y, si la persona beneficiaria del servicio no mira y compara un poco y los Servicios Sociales que estén llevando su caso no la asesoran adecuadamente, acabará aceptando la ayuda y teniendo la FALSA ILUSIÓN de estarla aprovechando. Así, pues:
Utilidad de la Ayuda < 0; Eficacia=0%
– CASO “MISION IMPOSIBLE”
Supongamos, sin embargo, que esta persona es altamente dependiente con Grado lll y que no es capaz, por consiguiente, de gestionar una relación laboral directa Empleador <–> Trabajador como en el anterior caso, y que se le conceden 15 horas semanales (60 mensuales) y 450€/mes si bien, al tratarse de una persona altamente dependiente necesita muchas más horas, supongamos que 10 horas diarias (50 horas semana, de lunes a viernes) entre presencia y atención personal. Actualmente sólo tiene dos opciones:
- Aceptar la Ayuda en metálico y que el servicio sea desempeñado por DOS personas aseguradas en el Régimen General y, por lo tanto, a través de una empresa SAD autorizada como ASSISTEAM
– Trabajador-1 (8h/día x 5 días/sem.) iva 4% incluído… 2.163,75 €/mes
– Trabajador-2 (2h/día x 5 días/sem.) iva 4% incluído… 792,26 €/mes
– Descuento de la ayuda………………………..………………………. -450,00 €/mes
Total coste a soportar……………..…………..……..…………. 2.506,01 €/mes
- Aceptar la Ayuda en horas de servicio (no en metálico) a través de una empresa concertada con el Ayuntamiento y completar las horas restantes con una empresa SAD
– Trabajador-1 (3h/día x 5d, ayuntamiento) ………………. 0,00 €/mes
– Trabajador-2 (7h/día x 5d, SAD) iva 10% incluído…… 2.058,80 €/mes
Total coste a soportar……………..…………..……..……….. 2.058,80 €/mes
Abonar estos importes durante meses o años puede ser una misión imposible para la mayoría de los afectados y, si bien la Utilidad de la Ayuda puede parecer del 100%, pues en los dos casos se estaría aprovechando toda, el resultado al que nos conduce sigue siendo inasumible y, por lo tanto, su eficacia es nula o muy cercana a cero, pues llevará a la mayoría de sus potenciales beneficiarios a olvidarse de ella y a efectuar trapicheos varios.
Utilidad de la Ayuda 100% Eficacia: cercana al 0%
Así pues, vemos que la Utilidad de la Ayuda a la Dependencia en los Servicios de Ayuda Domiciliaria no siempre será efectiva y, cuando lo es, podemos encontrar grados de FALTA DE EFICACIA, que van desde el 100% hasta el 60% (dato, este último, detectado en otras simulaciones) .
Para mejorar la Utilidad de la Ayuda y la Eficacia, en ASSISTEAM elaboramos unos presupuestos personalizados y comparativos entre distintas opciones, pudiendo así el usuario percatarse de si dicha ayuda le sale a cuenta o no y cómo sacarle el mejor partido.
De momento, se consigue mejorar la Utilidad de la Ayuda y la Eficacia al distribuir el total de horas contratadas entre los dos regímenes de cotización, pero lo óptimo sería que se admitiese, de una vez por todas, el poder acceder a la Ayuda a pesar de que el régimen de cotización del cuidador profesional fuese, en su totalidad, el Régimen Especial de Empleados del Hogar (algo que la Generalitat actualmente no acepta), siendo la empresa SAD o la gestoría laboral correspondiente la que controlase el flujo del dinero para asegurar que la ayuda percibida se destinase en todo momento al objeto para el que fue concedida. Con esta solución la utilidad de la ayuda sería del 100%, y lo podemos ver en el siguiente caso C.
– CASO “UTOPÍA DEL SENTIDO COMÚN”
La Ley para la Dependencia tenía como uno de sus principales pilares el de la Universalidad, es decir, el ser capaces de hacer llegar las Ayudas a la Dependencia a todas las personas que lo necesitaran.
El día en que se apruebe oficialmente que una empresa SAD pueda gestionar de forma integral el servicio y se conceda, asimismo, la Ayuda a la Dependencia en el caso de que dicho servicio sea prestado bajo el Régimen Especial de Empleados de Hogar (REEH), entonces se habrá dado un gran paso hacia el objetivo de Universalidad.
Para darnos cuenta de ello sólo necesitamos calcular los dos casos anteriores, el A y el B, como si fuesen contratados bajo el REEH y obtenemos lo siguiente:
- 4 h/día : DE “FALSA ILUSIÓN” A “AYUDA REAL”
Coste del servicio……………… 881,08€/mes
Descuento de la Ayuda……. -320,00€/mes
Total coste a soportar…………. 561,08€/mes
Utilidad de la Ayuda: 100% (se aprovecha toda la ayuda)
Eficacia: 100% (mejora la mejor opción por el total de la ayuda)
- 10h/día : DE “MISION IMPOSIBLE” A “LO VEO ASUMIBLE”
Coste del servicio……………… 1862,18€/mes
Descuento de la Ayuda……. -450,00€/mes
Total coste a soportar…………. 1412,18€/mes
Utilidad de la Ayuda: 100% (se aprovecha toda la ayuda)
Eficacia: 100% (mejora la mejor opción por el total de la ayuda)

De porcentajes a euros
Traduciendo los porcentajes anteriores a euros significaría para este 2023 tirar por el desagüe unos 2.125 millones de euros. De todas formas, fuera el que fuera el equivalente en euros, lo que no parece en absoluto admisible es que se estén alcanzando niveles de ineficacia del 100%.
Ahí van los números:
Tal como se mencionó en el periódico “20 Minutos” el pasado día 7 de octubre de 2022:
“El nuevo proyecto de Presupuestos Generales del Estado ha dado más peso al programa Autonomía Personal y Atención a la Dependencia. Si este año la partida es de 2.902 millones de euros, el que viene serán 3.522 millones. Es decir, que el Gobierno incrementará esta partida un 21,4% más en 2023 con respecto al año actual. Es una cifra «récord», según Moncloa, que subraya que se ha incrementado un 150% más que al inicio de la legislatura.”
Estos 3522 millones, que suponen un incremento de 620 millones sobre los 2.902 del este año 2022, corresponde a la parte que destina el Gobierno Central y equivalen sólo al 20% del total, pues el 80% restante lo aportan los distintos gobiernos autonómicos, tal como nos informa el Secretario General de un importante partido político y según el cual el total destinado a este programa en el 2021 fue de 9.500 millones.
A falta de más información nos basaremos en los mínimos y supondremos que el incremento de presupuesto habido entre el 2021 y el 2022 por parte la Administración Central hubiera sido nulo, y que para este 2023 los gobiernos autonómicos no aumentasen ni un céntimo su aportación: esto supondría que para este 2023 se invertirían como mínimo 10.120 millones (9.500 total del 2021 + 620 de incremento del Gobierno Central para el 2023).
Este dinero se reparte entre los servicios a domicilio (SAD), centros de día y plazas residenciales, y debemos pensar que como mínimo un tercio, 3.373 millones, serían para SAD ya que la mayoría de las personas mayores o dependientes permanecen en sus domicilios.
Consideraremos que para las gestiones de los expedientes de las personas dependientes se va el 10% del presupuesto (basado en un estudio hecho aparte) y que el resto, el 90%, se va en las ayudas directas a las familias.
El 90% sobre los 3.373 millones son 3035,7 millones, que serían los destinados a las familias.
Siendo generosos y suponiendo que la ineficacia es sólo del 70% (en lugar del 80%, que sería la media entre un 60% y el 100% mencionados en este artículo), obtenemos que se acabarían desperdiciando 2.125 millones de euros este próximo año 2023 con el actual modelo de gestión de las ayudas y que, dados los supuestos basados en mínimos, seguramente nos estaremos quedando cortos.
Así pues, aumentar un 150% el gasto en ayudas a la Dependencia, en lo que se refiere al ámbito domiciliario y con el actual modelo de gestión, es, a nuestro entender, lo que popularmente se llama sacar pecho y matar moscas a cañonazos.
¿No deberían primero cambiar el modelo de gestión y, posteriormente, asignar las partidas presupuestarias?
AssisTeam Barcelona
Somos como cuidamos